miércoles, 21 de noviembre de 2012

TRABAJO CONTINUO (VALOR 30%)

SERÁ CONFORME A LA LISTA DE COTEJO POR LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN CLASE, LAS TAREAS Y TOMA NOTA DE LOS APUNTES.

SI ESTÁN COMPLETAS SE LE ASIGNA EL 30%, DE LO CONTRARIO EL VALOR IRÁ DISMINUYENDO.


AUTOEVALUACIÓN (VALOR 10%)

CRITERIOS
VALOR

25

15

8
TRABAJO COLABORATIVO
Me adapto al trabajo con otros compañeros.
Escucho, comparto y apoyo el esfuerzo de otros
Participo en la dinámica de la clase comentando las actividades o ejercicios que se realizan.
Me cuesta trabajo adaptarme para trabajar con sus compañeros.
Me cuesta trabajo reconocer el esfuerzo de los otros
No me agrada la idea de trabajar con otras personas y prefiero trabajar solo
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ingreso al salón puntualmente.
Respeto el reglamento de la escuela, evitando tomar o realizar llamadas telefónicas o SMS, portando el uniforme correctamente, y no portando piercing, además, evito introducir o tomar alimentos en el salón de clase.
Entrego puntualmente las tareas y ejercicios que se me solicita en la materia, con los requisitos especificados
Regularmente ingreso a la clase con retardos
En ocasiones la maestra me ha retirado ya sea  celular, piercing o comida.
Regularmente entrego los trabajos en tiempo y forma
Siempre llego tarde
La maestra siempre me quita ya sea el celular, piercing, comida o cualquier objeto que me esté distrayendo de su clase.
Siempre entrego los trabajos después de la fecha en que lo solicito la maestra
ACTITUDES
Respeto a mis compañeros, al profesor y al ambiente en el que estudiamos en clase, cuidando que mi lenguaje sea el adecuado para el lugar y mi educación.
Respeto la opinión de los demás evitando, descalificar o hacer comentarios ofensivos a mis compañeros y al profesor.
A veces me comporto grosero con mis compañeros porque ellos lo propician
A veces me dan risa los comentarios de mis compañeros
Frecuentemente me mostré irrespetuoso con la clase y mis compañeros
Frecuentemente me burlo de mis compañeros
ORDEN Y LIMPIEZA
Manifesté una actitud responsable con el medio ambiente recogiendo y reciclando adecuadamente las basuras y evitando el rayado de las instalaciones del aula de clases incluyendo el pupitre asignado.
La mayoría de las veces manifesté una actitud responsable con el medio ambiente, reciclando y depositando las basuras en los sitios adecuados y evitando el rayado de mi pupitre
Con  frecuencia me llamaron la atención por dejar basura en el puesto que ocupé y/o me mandaron a reparar por lo menos una vez en el curso

EVALUACIÓN DEL 2o PARCIAL

EVALUACIÓN  DEL SEGUNDO PARCIAL

Auto evaluación            10 %
Trabajo Continuo          30 %
Exposición                     30 %
Examen                         30 %
TOTAL                        100 %



Les comento que en su investigación del filósofo deben de citar de la siguiente manera las referencias que hayan consultado tanto en Internet como bibliográficamente:

EL MANUAL DE PUBLICACIÓN “APA”

Para hacer u a referencia de Documentos de Internet, señala que:

Las fuentes consultadas en Internet deben proveer la información de la fecha en día, mes y año en que se obtuvo, recuperó o “descargó” la información, seguida por la dirección electrónica de su ubicación. En caso de haberse obtenido la información de una base de datos, indique solamente el nombre de la misma.
Puede utilizarse el termino “Disponible en” para indicar el sitio donde se puede obtener la información. Se contempla tanto publicaciones periódicas como otros documentos.

A continuación se presentan algunos ejemplos:
Publicación periódica en línea
Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del artículo. Título de la publicación en línea. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc

Publicación no periódica en línea

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título de la obra, artículo o publicación. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc


REFERENCIAS DE CITAS EN EL TEXTO
Cualquier estudio o artículo debe incluir en el texto las referencias de todas las publicaciones consultadas en la investigación, de esta manera se le permite al lector identificar rápidamente la fuente precisa de la información.

Cuando se cita textualmente un fragmento de más de 40 palabras, el bloque se debe presentar en cuerpo pequeño, a doble espacio, sin entrecomillado, comenzando en otra línea y dejando cinco espacios del margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se debe indicar autor, año y la página; además se debe incluir la referencia completa en la lista de referencias.

Ejemplo:
Al referirse al cultivo de la lengua, Lledó (1994) sostiene lo siguiente:
La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidación de una estructura mental, el cultivo del pensamiento abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por recrear continuamente en torno a los principios de verdad, justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso marca el camino del progreso y de convivencia. Y esto es, a su vez, cultivo y cultura de las palabras, revisión del inmenso legado escrito, que no es otra cosa que pensar con lo pensado, desear con lo deseado, amar con lo amado; en
definitiva, soñar los sueños de las palabras, que duermen en el legado de la tradición escrita, de la tradición real, y que al soñarlas las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos despertamos nosotros con ellas. (p. 11)

En los casos en los que la cita textual no excede las 40 palabras, se incluye en la misma línea, señalándola entre comillas e indicando la página junto con el autor y el año, o al final de la cita. Ejemplos: 

Colomer (2002, p. 5) sostiene que “De la capacidad de la literatura para llevar a descubrir el sentido de la realidad en la formulación del lenguaje se derivan unas cualidades formativas para el individuo–estéticas, cognitivas, afectivas, lingüísticas…”

“Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo el conjunto de investigaciones interdisciplinarias que toman la escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la sociedad, en el aprendizaje, en todas las
dimensiones” (Cassany, 2000, p. 1); por lo tanto, su estudio debe involucrar dichas dimensiones.

Solé (2002) define las estrategias de aprendizaje “como secuencia de procedimientos o actividades que se realizan con el fin de de facilitar la adquisición de información” (p. 42).

La 5ta edición del Manual de Publicación de la APA considera varias posibilidades de citas que se pueden utilizar durante la elaboración de un texto, a continuación se presentan alguna

Una publicación por un autor
El Manual APA conserva en la 5ta edición el método de citas autor-fecha, el cual se refiere a la colocación del apellido del autor seguido del año de publicación de la obra. Si el autor aparece como parte de la prosa, un ejemplo sería:
Rodríguez (1999) sugiere la realización de la técnica...

También se puede colocar el apellido del autor y la fecha dentro de paréntesis, separado por una coma. Ejemplo:
En un estudio reciente (Rodríguez, 1999), se sugiere la técnica…

En algunos casos, también puede incluirse dentro de la redacción el apellido y la fecha. Ej.:
Desde 1999, Rodríguez recomienda la implementación de esta técnica...
Si se necesita citar nuevamente a un autor en el mismo párrafo, no es requiere la inclusión de la fecha, como se presenta a continuación:

En un estudio reciente, Rodríguez (1999) sugiere la realización de esta técnica... ...Rodríguez también recomienda la modificación...

Una publicación por varios autores
El Manual de Publicación de la APA en su quinta edición, indica que de tratarse de dos autores, siempre se citan a ambos. En caso de tres, cuatro o cinco autores cite los autores la primera vez que ocurra la referencia, ejemplo:
Pizarro, Posada, Villavicencio, Mohs y Levine (1997) encontraron datos...
Luego de la primera cita, utilice sólo el apellido del primer autor seguido por et al. (en letra
normal y punto al final de al), a manera de ejemplo en el mismo párrafo:
En su investigación, Pizarro et al. concluyeron
Si es necesario hacer la cita en otro párrafo, será de la siguiente manera:
Pizarro et al. (1997) recomiendan el análisis...
Para citar obras de seis o más autores, siempre se indicará sólo el apellido del primero
seguido por et al.

Grupos como autores
Los nombres de grupos (corporaciones, instituciones, universidades o agencias del gobierno) se escriben completamente en cada cita. Sin embargo, en ocasiones solamente es necesario escribir el nombre completo la primera vez que se menciona y abreviada en las siguientes, siempre y cuando se haya explicado la abreviatura entre corchetes, como por ejemplo:
La Asociación Estadounidense de Psicología [APA] (2001) recomienda la entrega...
La próxima cita, ya sea que esté en el mismo párrafo o en otro, utiliza la abreviatura del grupo, ejemplo:
APA (2001) recomienda las tablas...
Los criterios diagnósticos (APA, 2001) serán...

En caso de ser un grupo cuyo nombre es corto o exista la posibilidad de confusión al abreviarlo, se recomienda escribir el nombre completo.

Publicación sin autor
Cuando una publicación no tenga autor, se utiliza el título de la misma, entre comillas seguido por el año. A modo de ejemplo:

Algunas recomendaciones (“Tips”, 2002) en esta materia...
En caso de la publicación con autoría anónima, se cita en el texto la palabra Anónimo, seguido por una coma y la fecha, ejemplos: (Anónimo, 1830) o Anónimo (1830). De igual forma, en la lista de referencias esta obra se identifica y se ubica alfabéticamente.

Publicación de autores con el mismo apellido
Si es necesario hacer referencia a publicaciones de autores principales con el mismo apellido, se incluye siempre las iniciales de los nombres, aunque el año de publicación sea diferente. Ejemplo: N. J. García (1980) y J. C. García (1999) encontraron hallazgos...
A. Ramírez y B. Acosta (1996) y L. A. Ramírez y B. Pérez (2000) estudiaron...

Dos o más publicaciones dentro del mismo paréntesis
Se debe citar dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias. El orden deberá ser según la fecha, dejando de último los no publicados o en prensa, a manera de ejemplo:
Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995, 1998)…
Investigaciones recientes (Pizarro, 1999, 2002, en prensa)…

Los casos de trabajos realizados por distintos autores se citan en el mismo paréntesis, enorden alfabético y separando cada cita con punto y coma. Ejemplo:
Varios estudios (Falk, 2002; García, 1998; Smith, 2001)...

Sin fecha de publicación
Cuando una obra no tenga fecha de publicación, se coloca luego del apellido del autor una coma seguida de la abreviatura s. f. por “sin fecha”. En casos de obras en la que la fecha no es aplicable, tal es el caso de obras clásicas muy antiguas, se cita la fecha de la traducción precedido por trad., o por la fecha de la versión seguido por la palabra versión.
Ciertas teorías (Pitágoras, s. f.) sostienen…
En el Popol Vuh (s. f., trad.1996) se comenta…

Parte específica de una obra
Para citar una parte especifica de una obra, indique la página, capitulo, figura, tabla en el punto más apropiado del texto, estos deben ser indicados por las palabras abreviadas p., cap., fig. o tab., según correspondan. Como ejemplo tenemos:

(Rodas, 1999, p. 45)
(Groot, 2001, cap. 2)

En la situación de referir fuentes electrónicas, las cuales no estén provistas de número de página se debe indicar el párrafo o sección de donde fue tomada, en el caso de ser un párrafo este será precedido por el símbolo ¶ o la palabra para., vemos entonces:
(Fernández, 2002, ¶ 3)
(Espinoza, 2002, sección de introducción, para. 2)

Comunicación personal
Entendiendo que las comunicaciones personales como cartas, memorandos, comunicaciones electrónicas (correo electrónico, mensajes en foros de discusión, entre otros.), entrevistas personales, conversaciones telefónicas o cualquier otra, no son fuentes en las que se pueda recuperar la información, no deben entonces incluirse en las listas de referencias. Serán citadas en el texto solamente con las iniciales del nombre y el apellido completo del autor, así como la fecha más exacta posible. Ejemplo:
(R. Tonos, comunicación personal, 11 de enero, 2003)
O. Morales (comunicación personal, 2 de febrero, 2003) indica…





miércoles, 10 de octubre de 2012

domingo, 19 de agosto de 2012

REGLAMENTO DEL AULA


 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 209
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA
(Art. 7 Frac. XIX del Reglamento Interno del la Preparatoria 209)


1.     Guardar y hacer guardar el RESPETO dentro del aula con respecto a los compañeros y maestros. De no ser así se tendrá que llamar al Padre o Tutor para hacerle saber las indisciplinas en las que reincide. (respaldado por el Art. 7 Frac. V, VI del Reglamento Interno del la Preparatoria 209)
2.     Ser puntual a la entrada de clase con respecto al horario de la materia, no se colocarán retardos, ni se aceptarán justificantes si el maestro corrobora la asistencia del alumno dentro del plantel  EPO. 209. “SE LE COLOCARÁ FALTA”. (respaldado por el  Art. 7 Frac. II del Reglamento Interno del la Preparatoria 209)
3.     Queda prohibido el uso de celulares, ipod, computadoras (excepto si el catedrático lo pide para algún trabajo), lentes obscuros, literatura que no aplique a la materia, gorras o cualquier otro objeto que distraiga la atención de compañeros y maestro. Cuando el alumno insista en usarlos se le pedirá el objeto distractor y será entregado al final de clase, si reincide dos veces más recibirá la amonestación correspondiente.
4.     El maestro NO se hará responsable del extravío o robo de cualquier objeto personal del alumno ya sea dentro o fuera de la escuela.
5.     Se prohíbe entrar con alimentos y consumirlos dentro del tiempo que se esté impartiendo la clase.
6.     El alumno esta obligado a cuidar su higiene y aspecto personal, aunado con el portar de manera digna, con decoro  e higiene el uniforme escolar  dentro de la EPO 209 (queda prohibido el uso de tatuajes, perforaciones corporales, tintes y vestimenta estrafalaria) (respaldado por el  Art. 7 Frac. XIV y  Art 16 del Reglamento Interno del la Preparatoria 209).
7.     Cuidar y mantener en óptimas condiciones el mobiliario escolar (bancas, escritorio, pizarrón, sala de cómputo, puertas, ventanas, baños, áreas verdes, etc.) a cualquier alumno que se le sorprenda dañando cualquiera de las instalaciones del EPO. 209 será reportado a la Dirección y se verá obligado a pagar los daños causados. (respaldado por el Art.76 Frac. XVII del Bando Municipal y Art. 7 Frac.  X, XV del Reglamento Interno de la Preparatoria 209).
8.     El alumno se hará responsable de la limpieza del aula, desempeñando responsablemente la comisión asignada.  (respaldado por el  Art. 7 Frac.XII del Reglamento Interno del la Preparatoria 209).
9.     Queda estrictamente prohibido el uso de palabras anti-sonantes (apodos, groserías, albures, sonidos burlones, etc.)
10.   Queda prohibido el uso y portación de juegos de azar; en caso de ser sorprendidos con estos se pondrán a disposición del Área de Orientación para recibir la sanción correspondiente.
11.  Material de trabajo: La libreta y/o libro del alumno tendrá que estar forrada y marcada con tu NOMBRE, debiéndola presentar en cada sesión de clases. Es importante mantenerla en buen estado y con los apuntes completos, colocar en ella el material que se maneje dentro de clases incluyendo las tareas. (respaldado por el     Art. 7 Frac. XI  del Reglamento Interno del la Preparatoria 209)
12.  La entrega de trabajos que solicite el maestro deberán ser entregados en tiempo y forma; sino es así se reducirá el valor del trabajo (tiempo máximo 2 días hábiles para considerarlo, al no ser así el valor del trabajo será anulado).
13.  En este ciclo escolar se trabajará con el modelo de Educación basado en Competencias. Estas competencias se desarrollan con el trabajo en clase, por lo tanto, si no se demuestra trabajo en cada sesión de clase no se podrá evaluar de manera óptima.
14.  Los justificantes sólo excusan la presencia en clase, más no los trabajos, tareas o material por entregar. (se aplica la regla no.7)
15.   Si sobre pasa el 20% de inasistencias, estarás en examen extraordinario (por orden del reglamento escolar), independientemente de que la calificación final sea aprobatoria.
16.  Deberás apegarte y respetar la forma de EVALUACIÓN que te entregue tu maestra cada parcial.
17.  Las salidas al sanitario serán restringidas y/o controladas por el maestro a cargo de la clase.







TOLUCA MÉXICO, AGOSTO DE 2012


ENTERADO


__________________________________________
Nombre y firma del Padre (Madre) de Familia
Vo. Bo.


ELOISA LOPEZ JACOBO
____________________________________
Profesora de la asignatura de Filosofía






miércoles, 8 de agosto de 2012

TEMARIO


UNIDAD I
INICIACIÓN A LA FILOSOFÍA

UNIDAD II
FILOSOFIA MEDIEVAL
UNIDAD III
EL CONOCIMIENTO Y LA SABIDURIA EN LA ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

UNIDAD IV.
FILOSOFAR EN LATINOAMÉRICA

1.1 Concepto y significado de Filosofía.
1.1.1 Los problemas filosóficos.
1.1.2 Las disciplinas filosóficas (prácticas y especulativas)

1.2 Concepto y significado de Sabiduría y Conocimiento.
1.2.1 Diferencia y semejanza entre saber y conocer.

1.3 Los Filósofos de la Naturaleza.
1.3.1 Filósofos físicos.
1.3.2 Filósofos Mecanicistas.
1.3.3 Filósofos Metafísicos.
1.3.4 Los Pitagóricos.
1.3.5 Los Sofistas.

1.4 Los Pilares del pensamiento filosófico
1.4.1 Sócrates y la Mayéutica.
1.4.2 Platón y el Idealismo (La República)
1.4.3 Aristóteles y las causas de la materia (Materia y Forma, Esencia y Existencia, Causa y Efecto, Acto y Potencia, Sustancia y Accidente.)

2.1. Pensamiento Medieval.
2.1.1. Características generales (Periodo temporal, corrientes que lo preceden).

2.2 Jesucristo.
2.2.1 ¿Hombre, Filósofo o Dios?

2.3 Escuelas filosóficas medievales
2.3.1 La Patrística de San Agustín (las herejías como errores del pensamiento y el problema del tiempo).
2.3.2 La Escolástica de Santo Tomás de Aquino (La demostración racional de la existencia de Dios y la Suma Teológica).
3.1. El Renacimiento y la Ilustración.
3.1.1. Concepto y significado.
3.1.2. Del Teocentrismo al Antropocentrismo.
3.1.3 Pascal y la recuperación del Hombre.
3.1.4 El Racionalismo de René Descartes.
3.1.5 El Empirismo de David Hume.

3.2 Filosofía del los siglos XVII y XVIII.
3.2.1 El Idealismo Alemán (E. Kant. Y F. Hegel).
3.2.2 Filosofía clásica alemana (Marx, Nietzsche, Heidegger).

3.3. Filosofía de los siglos XIX y XX
3.3.1 La Fil. Analítica (L. Wittgenstein. Y J. Habermas).
3.3.2 El Personalismo (E. Mounier).
3.3.3 El Existencialismo (J.P. Sartre).
3.3.4 El Círculo de Viena (Alfred. J. Ayer).
3.3.5 La Escuela de Frankfurt.
4.1 Antecedentes del pensamiento en Latinoamérica.
4.1.1 Netzahualcóyotl, los Aztecas y los Mayas.
4.2 La Mujer en la Filosofía.
4.2.1 Sor Juana Inés de la Cruz, Juliana González, María Zambrano.
4.3 Los Pensadores Latinoamericanos.
4.3.1 Simón Bolívar, José Martí.
4.3.2 José Antonio Ramírez y Álzate.
4.3.3. Enrique Dussel.
4.3.4 Antonio Caso y José Vasconcelos.
4.3.5 Samuel Ramos.
4.3.6 Leopoldo Zea.
4.3.7 Maricio Beuchot.